Categoría: Cobertura

  • La Orquesta Filarmónica Internacional presenta “Horror Symphony“,

    La Orquesta Filarmónica Internacional presenta “Horror Symphony“,

    Con casi un año de existencia, La Orquesta Filarmónica Internacional presenta el programa “Horror Symphony“, un desafío fuera de lo ordinario que incluye música de películas emblemáticas de terror como “El Exorcista” y “Psicosis”. Los conciertos se realizarán el 19 de este mes en el Teatro Isabella Corona, con funciones a las 5:30 y 8:00 de la noche. Los boletos están disponibles en Boletopolis, y es un evento que invita al público a sumergirse en un ambiente temático y familiar.

    Rompiendo los moldes convencinales de la música clásica, el nuevo programa titulado “Horror Symphony”,  se llevará a cabo el 19 de este mes en el emblemático Teatro Isabela Corona, promete ofrecer una experiencia única al público, fusionando la música clásica con las icónicas bandas sonoras de películas de terror como “El Exorcista” y “Psicosis”. Con funciones programadas a las 5:30 y 8:00 de la noche, los amantes del cine y la música están invitados a sumergirse en un ambiente temático que evoca la magia y el misterio del género.

    El reto de la música clásica

    Este innovador programa surge como respuesta a los desafíos enfrentados por los músicos durante la pandemia, un periodo que dejó huellas profundas en la industria. La Orquesta Filarmónica Internacional ha logrado conectar con su audiencia de manera sorprendente, mostrando no solo su talento, sino también su compromiso con la cultura y el arte. La música, en este contexto, se convierte en un lenguaje universal que une a las personas, permitiendo que cada nota resuene con las emociones de quienes la escuchan.

    WhatsApp Image 2024-10-12 at 13.45.30 (3)

    El evento está diseñado para ser una experiencia familiar, donde tanto los músicos como el público se integran en un espectáculo interactivo. Los integrantes de la orquesta, que se han convertido en una familia a lo largo de su corta trayectoria, se disfrazarán para sumergir a los asistentes en el mundo del terror, creando una atmósfera envolvente y cautivadora. La directora artística Diana Rubio  ha enfatizado la importancia de las reacciones del público, que enriquecen la experiencia musical y hacen que cada presentación sea única.

    La selección de las piezas musicales no es casualidad. Se han elegido las obras más emblemáticas del cine de terror, un proceso que ha involucrado la colaboración de talentosos arreglistas de la orquesta, quienes han trabajado arduamente para transformar estas icónicas melodías en interpretaciones orquestales. Este enfoque no solo rinde homenaje a los clásicos del género, sino que también busca atraer a nuevas generaciones a la música clásica, mostrándoles su relevancia y versatilidad.

    Los boletos para “Horror Symphony” ya están disponibles en Boletopolis,

    Aunque el espectáculo está dirigido a un público mayor de 15 años, la propuesta es lo suficientemente intrigante como para atraer a todos los amantes del cine y la música. Este evento no solo representa una oportunidad para disfrutar de la música en vivo, sino también un momento para reflexionar sobre el impacto que la música y el cine tienen en nuestras vidas.

    “Horror Symphony” es más que un concierto; es una celebración del arte, un homenaje a las emociones que evocan las bandas sonoras del terror y una invitación a disfrutar de una experiencia única que promete dejar huella en cada asistente. ¡No te lo pierdas!

  • Reggae pa ́l oriente – ¿Cómo se puso? 

    Reggae pa ́l oriente – ¿Cómo se puso? 

    Para toda persona nacida en el siglo anterior sin importar la década, especialmente gente de arte (del verdadero) y musica, familias y los gestores de la real contracultura; vivir el siglo XX es un verdadero privilegio, pues nos asoma a un enorme contraste de lo que México ha sido antes y después del nuevo siglo. 

    Las cosas son muy distintas a lo que solían ser en lugares como la capital del país. No sólo en términos de la manera en cómo interactuamos con la “autoridad”, sino de la propia convivencia entre asistentes a eventos masivos. Claro que esta es una breve crónica muy reducida en términos de lo que “contracultura” significa. Los problemas de este país son tan grandes, y afectan quizá hoy más que nunca, a comunidades autónomas, defensores de la tierra, activistas ambientales y de derechos humanos, que vale preguntarse. 

    Esta videocrónica es más bien para hablar sobre la manera en que la sociedad capitalina ha evolucionado, adoptando eventos y expresiones que en otros tiempos estaban reservadas para la “juventud” y que ahora son actividades de esparcimiento abiertamente familiares. 

    Nos asomamos al evento Reggae pa ́l oriente” que se celebró el sábado 6 en el Faro de Oriente de la alcaldía Iztapalapa. Un evento en conmemoración de Gerardo Pimentel, el Zoppi,  que además de ser fundador de la banda Antidoping, y tallerista del mismo Faro de Oriente durante varios años, fue una reconocida figura de la escena del Reggae mexicano. 

    La influencia del Zoppi es grande, no solo a nivel nacional, sino en todo América Latina, donde proyectó al Reggae como un movimiento cultural abrazado masivamente de este lado del continente. 

    En el evento participaron bandas icónicas del Reggae mexicano, como Ganja, Los Rastrillos, Los de Abajo, “La comuna” y más.  Estuvimos por un rato, intentando pasar a la zona de prensa para entrevistarnos con algunas de las bandas que se presentaron ese día, pero a medida que el evento avanzaba, decidimos pasar de eso, y conversar con quienes tienen cosas más interesantes qué decir sobre contracultura: Los asistentes  del evento. 

    Familias completas, parejas de todas las edades, grupos de amigos, banda solitaria y de toda clase, unos chacalones por acá, otra familia joven por allí, niños en todos lados, y un ambiente amable y festivo dentro y fuera del Faro.  Estos son algunos de los testimonios que logramos conocer del público que asistió al “Reggae pa´l oriente”:

  • Calaverx o morir

    Calaverx o morir

    ¿Qué sentido tiene persistir en algo haciendo lo mismo una vez tras otra? Convertir todo acerca de ti, en un discurso que se repite por siempre a través de los años, en espera de alguna especie de consagración. En el arte, la música, el cine, incluso en la vida cotidiana, lo que se mantiene constante, es el miedo a reinventarse, persistir a través del tiempo, pero siempre evolucionando. Cuando uno escucha a Calaverx, sabe bien que son músicos persistentes, que vienen de tiempo atrás, pero están apostando en algo totalmente renovado.

    En otra ocasión platicaremos acerca de esto de la “persistencia”;, músicos, artistas visuales, cineastas, escritores, etc., que viven anclados a sus viejas victorias y que nunca encontraron (quizá por flojera, quizá porque nunca fueron tan buenos) una manera interesante de evolucionar. Esta ocasión se trata de todo lo contrario. Calaverx, un proyecto de darkwave que aunque con recientes 4 años de formación, es sólo una fracción de la larga carrera de músicos sumamente experimentados: Manuel Synth, líder y vocalista, Gorche Galatic, Baterista, Amorphius, tecladista y César Producción Visual y DJ, que conforman en vivo un trío sumamente fuera de lo convencional, basado en sintetizadores, cajas de ritmo, samples y la voz característica de Manuel.


    Para alguien que conoce a Calaverx sin tener mayor contexto de la trayectoria de cualquiera de sus miembros, se trata de un show con muchas cualidades reunidas en al mismo tiempo; letras pegajosas y diversas, que bien pueden hablar de desamor, como de conceptos sociales, políticos y contraculturales, sintetizadores sintetizadores y secuencias graves y rasposas, armonías sencillas pero directas e incluso con tintes teatrales, la voz grave y característica de Manuel, un showman en toda su extensión, y una batería y samples electrónicos, simples, ochenteros, pero bien precisos. Se trata en vivo de una combinación cuya mayor cualidad, es la sencillez, pero algo que muy pocos músicos en vivo pueden lograr de manera precisa, o sin un ejército de ingenieros tras ellos. 

    Fuimos a verlos en el concierto que ofrecerían este 26 de junio en la noche de museos, en el palacio de Minería del centro histórico, en un evento organizado por la Facultad de Ingeniería, Picnic Producciones y Reactor 105. La cita a las 6 pm fue puntual a pesar de los contratiempos generados por el aguacero que cayó justo después de las 17:00, lo que obligó al equipo de Calverx a reubicar la posición de su show, del patio central que estaba originalmente planeado, a la entrada del recinto, una decisión difícil de comprender tomando en cuenta que, por la noche de museos, muchísima gente estaría pasando por entre los músicos durante todo su show, esto sin embargo, no pudo con el gran show que el trío de Synth Wave ofreció esta tarde. 

    Left ImageRight Image

    A pesar de que todas las canciones de la banda están bien definidas en el mismo género, cada una de ellas es completamente distinguible del resto, ya sea por sus estribillos tan pegajosos y bien diseñados, algún arreglo de sintetizadores, o el beat inconfundible de las cajas de ritmo y el baterista. Nada de guitarras, nada de bajos, lo único orgánico en este proyecto es la voz de Manuel y la Batería.  Pensaría uno sin antes haberlos escuchado, “no es lo mío, me gusta oír las guitarras rasposas”,  la verdad es que nada de eso hace falta, uno ve y escucha a calavera, y es claro que los sintes a tope hacen todo, o más de lo que podría hacer una guitarra espesa. 

    Kokaine, es una de sus canciones icónicas de la banda, (nuestra favorita), Manuel bailando y saltando de un lado a otro, y el público saltando y gritando. A pesar del lugar tan pequeño, la energía encadenada de su secuencia principal, es genuina y potente.Su set pasó por otras canciones como la oscura “Acabame”, la potente “Descontrol”, la mítica Tenochtitlán, Magia negra o la icónica  “Fracaso en el amor”.

    Era notorio que el nervio saltaba de pronto entre los músicos, tener tanta gente pasando cerca de instrumentos tan delicados, podía hacer que en cualquier momento todo pudiera salir mal; nada de eso sucedió, una hora continua cargada de sonidos electrónicos y letras darketosas, sin interrupción, y con el entusiasmo de todos quienes estábamos ahí, viendo a una gran banda evolucionar de otro tipo de proyectos, a una apuesta experimental y totalmente renovada. 

    Con 4 años de edad, Calaverx ya reúne varios logros en su carrera. Desde tocadas en el interior de la república a lo largo de distintos estados, hasta conciertos en Estados Unidos, y Sudamérica.  Para su líder Manuel, y el tecladista principal, esta es solo parte de un amplio recorrido por el rock; años atrás, Desenchufados, su proyecto de punk, cosechó una larga lista de logros, como su participación en el VL.